26 junio 2013

El reportaje fotográfico

El fotógrafo Henri Cartier-Bresson, uno de los principales exponentes del fotoperiodismo clásico, definió el fotoreportaje como el arte de “explicar una historia en una secuencia de fotografías”.
El desarrollo del fotorreportaje es más complejo que ningún otro género. Aborda una historia de interés general que se cuenta en varias imágenes complementarias. A través de sus cuadros, el reportaje gráfico ofrece varios ángulos de una problemática y permite que el fotógrafo informe al tiempo que vierte su punto de vista. El foto reportaje es una secuencia de fotos que narran un hecho noticioso en cualquier esfera de la vida diaria. Se compone de un número indeterminado de fotos, aunque no deben sobrepasar de cinco, las fotos deben narrar en orden el hecho noticioso y cuando las fotos no complementan una información se escribe un breve texto llamado “pie de foto” la fotografías son la esencia de la información en este género periodístico, pero generalmente todos los trabajos publicados aparecen con un breve texto que complementan la información que no aparece en las fotografías. El foto reportaje como género periodístico no presenta reglas fijas todo está en la presentación y la creatividad de su autor. Pero la esencia de la información debe estar contenida en las fotos y no en el texto. Un foto reportaje es el registro visual de un hecho noticioso de modo que quien lo vea quede bien informado del acontecimiento sin necesidad absoluta de textos. 

Las fotografías o fotografía que ilustren el hecho deben contener elementos que orienten al espectador sobre los aspectos básicos del periodismo: que, quien, como, cuando y donde. Todo puede ser como la ropa o un accesorio o un letrero de una calle o un vehículo o algo representativo del tiempo y el lugar además del acontecimiento; todo esto aunado a las reglas básicas de composición de la imagen para que esto también oriente al espectador.


  • PROPÓSITO INFORMATIVO. FOTO REPORTAJE CORTO. Aunque este género fotoperiodístico es eminentemente narrativo en su discurso simbólico, se entremezclan dicha forma narrativa y la descriptiva, para relatar con fotografías periodísticas significativas la complejidad de los fenómenos sociales de actualidad vinculados a la información diaria. El foto reportaje corto requiere de una planeación mínima. El tiempo de entrega es casi inmediato y se desarrolla en conjuntos de 4 a 10 fotografías aproximadamente. 
  • PROPÓSITO DE OPINIÓN. FOTO REPORTAJE PROFUNDO (gran reportaje). El foto reportaje de profundidad se caracteriza por el tratamiento abiertamente interpretativo asumido por parte del fotoperiodista. El uso de este género fotoperiodístico precisa de una investigación exhaustiva y de una planeación previas para abordar de manera crítica, detallada y en profundidad, asuntos y/o problemas no necesariamente informativos sino de tipo estructural: antropológicos, sociológicos, económicos, culturales, ambientales, etc. El número de fotografías requeridas en este género es amplio y depende de las necesidades del fotoperiodista.  
  • RETRATO FOTOPERIODÍSTICO. Se dirige al reconocimiento de los rasgos físicos y psíquicos distintivos de uno o varios individuos, que por alguna causa desempeñan un papel protagónico o noticioso relacionado a un evento de interés general. Este género puede enfatizar alguna peculiaridad de los personajes fotografiados, o bien hacer hincapié en la atmósfera simbólica y/o contexto social que los rodea.

 

¿CÓMO HACER UN FOTOREPORTAJE?

 TEMA

Elegir el tema del foto reportaje. Los temas más habituales suelen ser los grandes temas sociales, sus causas y sus consecuencias, el ser humano y su entorno o aquello que es diferente o poco conocido. 
Una vez elegido el tema, plantearse cómo enfocarlo. ¿Cuáles son los límites de MI historia? (personajes, temas principales y secundarios, etc) ¿Cómo abordaré el tema, dónde encontraré la historia, los espacios y los personajes a fotografiar? ¿Qué aspectos quiero destacar y cómo?

RECURSOS TÉCNICOS

Pensar en los recursos técnicos que permitirán afinar la imagen y darle el sentido adecuado para transmitir lo que vemos. Es necesario seleccionar los motivos y decidir cómo se van a mostrar. 
3 PASOS:
  1. Buscar el lugar donde situarse respecto al motivo a fotografiar para tener un punto de vista determinado
  2. Escoger el encuadre y decidir qué entra o qué se queda fuera de la composición.
  3. Analizar las condiciones de luz y sus consecuencias sobre la imagen final para ver si se utiliza flash
Una vez analizados esos 3 elementos… ¡ empezar a sacar fotos ! 

ENCUADRES

Hay que decidir qué entra y qué no entra en la fotografía. El encuadre determinará no sólo “de qué hablamos” si no de “qué manera” hablamos del tema. Para conseguir la fotografía que mejor represente “el momento justo”, el fotógrafo suele disparar diversas fotos de un mismo evento, sabiendo que sólo se publicará aquella que mejor represente los hechos, el “instante decisivo” del que hablaba Henri Cartier-Bresson. En el mundo de la prensa se acepta que las imágenes no sean perfectas técnicamente porqué lo más importante es la noticia y los defectos técnicos parece que garantizan la autenticidad del suceso. Cuando se dan condiciones insuficientes de luz lo más habitual es utilizar el flash, porqué la imagen gana en definición, en contraste y en espectacularidad. La potencia del flash anula la luz ambiental y las imágenes suelen ser menos naturales y más duras. 

EDICIÓN: LA IMAGEN Y EL TEXTO 

Una vez obtenidas las fotos, empieza la edición. Hay que seleccionar y ordenar las imágenes que formaran la secuencia del reportaje. Se trata de construir una secuencia narrativa teniendo claro qué queremos explicar, cómo y en qué orden, ya que cambiarlo puede llevarnos a un nuevo sentido. Dentro del proceso de edición es necesario pensar en el texto que acompañará las imágenes (títulos y pies de foto).

No hay comentarios:

Publicar un comentario