El objetivo del infógrafo es presentar
la información en forma sintética, cosa que la imagen facilita enormemente. Sin embargo, ciertos elementos informativos no son graficables y que el
lenguaje verbal resulta imprescindible para asegurar una correcta interpretación.
¿Qué expresar en lenguaje icónico y qué en lenguaje verbal?
Acontecimientos
La información periodística sobre un determinado
acontecimiento ha de incluir diversos componentes. A cada uno corresponden los códigos:
opción 1
|
opción 2
|
|
-Fecha
|
Verbal*
|
|
-Lugar
|
Verbal*
|
Icónico
|
-Protagonistas
|
Icónico
|
Verbal
|
-Acción o cambio
|
Icónico
|
Verbal
|
-Instrumento
|
Icónico
|
Verbal
|
El asterisco indica una obligación:
la fecha y el lugar siempre deben ser nombrados. En lo visual, el lugar podrá ser representado por un
mapa o un dibujo, mientras en lo verbal se indicará su nombre (ciudad,
edificio, etc)
Los protagonistas se representarán generalmente en los
2 códigos (recurriendo habitualmente a algún pictograma, en lo visual). Aunque
todo puede ser verbalizado, ha de recordarse que el texto no ha de ser
necesariamente una oración o un párrafo gramaticalmente correcto: pueden ser
palabras insertadas en el icono, ya que su función es aportar mayor precisión y
asegurar una correcta interpretación.
No es un buen infógrafo el que describe
todo verbalmente y anexa al texto una ilustración, a modo de comentario del
mismo.
Procesos:
Un proceso
consiste en una secuencia de acciones o acontecimientos. El desarrollo temporal
puede ser fácilmente expresado graficando los momentos claves (etapas) del
proceso. Para ello vale lo dicho acerca de los acontecimientos, teniendo en
cuenta que la secuencia temporal supone y admite la presencia repetida de
iconemas representando las personas u objetos involucrados, mientras no es necesario
repetirlos en lo verbal. Se deben poner claramente en evidencia los detalles
que diferencian las diferentes etapas e ilustrar solamente los
"momentos" realmente significativos (como en el ejemplo anexo). La
clave, entonces, reside en determinar estos "momentos" e ilustrar
claramente su secuencia y las diferencias entre ellos.
Para nuestros efectos, condideramos
aquí un sistema como un conjunto de elementos relacionados entre sí. Lo que
importa es la clara identificación de los componentes y de las relaciones. En
este sentido la representación gráfica es justamente una de las formas más
importantes de descripción de sistemas. Pero los gráficos geométricos ("cajas")
del "análisis de sistemas" pueden ser más expresivos y más accesibles
a legos si se reemplazan o complementan las figuras geométricas por pictogramas.
Objetos: Muchas disciplinas científicas
recurren al lenguaje icónico para registrar y exponer los conocimientos.
Necesitan, por cierto, variados "niveles de iconicidad" y es
recomendhttps://www.blogger.com/blogger.g?blogID=2653484686292953686#editor/target=post;postID=6200121336420423842;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=0;src=linkable recordar que no siempre es útil el mayor nivel de abstracción (como
los gráficos vectoriales en física, por ejemplo), sobre todo si se desea
realizar una labor de divulgación científica. Es sobretodo en este caso que la
infografía puede hacer un aporte significativo. Pensemos en la posibilidad de
representar las etapas de un experimento (como en una historieta) o de mostrar
ampliaciones sucesivas de secciones de un órgano (ejemplo adjunto). Aquí vale
evidentemente la advertencia de Arnheim: es el conocimiento del científico el
que debe determinar cuales son los rasgos pertinentes que deben aparecer en el
icono.
Información
periodística: El
infógrafo periodístico se ha de caracterizar por las mismas condiciones de una
buena nota informativa sintética: debe tener un título que apunte a lo medular
de la información y sea a la vez un "gancho" para crear interés y
debe contestar a las preguntas básicas "¿Quién hizo qué, dónde, con qué
efectos?". En la parte gráfica, si se representa un lugar determinado es
importante que sea reconocible por quiénes ya lo conocen.