20 octubre 2013

Infografia



El objetivo del infógrafo es presentar la información en forma sintética, cosa que la imagen facilita enormemente. Sin embargo, ciertos elementos informativos no son graficables y que el lenguaje verbal resulta imprescindible para asegurar una correcta interpretación. ¿Qué expresar en lenguaje icónico y qué en lenguaje verbal? 
Acontecimientos
La información periodística sobre un determinado acontecimiento ha de incluir diversos componentes. A cada uno corresponden los códigos:

opción 1
opción 2
-Fecha
Verbal*

-Lugar
Verbal*
Icónico
-Protagonistas
Icónico
Verbal
-Acción o cambio
Icónico
Verbal
-Instrumento
Icónico
Verbal
El asterisco indica una obligación: la fecha y el lugar siempre deben ser nombrados. En lo visual, el lugar podrá ser representado por un mapa o un dibujo, mientras en lo verbal se indicará su nombre (ciudad, edificio, etc)
Los protagonistas se representarán generalmente en los 2 códigos (recurriendo habitualmente a algún pictograma, en lo visual). Aunque todo puede ser verbalizado, ha de recordarse que el texto no ha de ser necesariamente una oración o un párrafo gramaticalmente correcto: pueden ser palabras insertadas en el icono, ya que su función es aportar mayor precisión y asegurar una correcta interpretación. 
No es un buen infógrafo el que describe todo verbalmente y anexa al texto una ilustración, a modo de comentario del mismo.

Procesos: Un proceso consiste en una secuencia de acciones o acontecimientos. El desarrollo temporal puede ser fácilmente expresado graficando los momentos claves (etapas) del proceso. Para ello vale lo dicho acerca de los acontecimientos, teniendo en cuenta que la secuencia temporal supone y admite la presencia repetida de iconemas representando las personas u objetos involucrados, mientras no es necesario repetirlos en lo verbal. Se deben poner claramente en evidencia los detalles que diferencian las diferentes etapas e ilustrar solamente los "momentos" realmente significativos (como en el ejemplo anexo). La clave, entonces, reside en determinar estos "momentos" e ilustrar claramente su secuencia y las diferencias entre ellos.

Sistemas
Para nuestros efectos, condideramos aquí un sistema como un conjunto de elementos relacionados entre sí. Lo que importa es la clara identificación de los componentes y de las relaciones. En este sentido la representación gráfica es justamente una de las formas más importantes de descripción de sistemas. Pero los gráficos geométricos ("cajas") del "análisis de sistemas" pueden ser más expresivos y más accesibles a legos si se reemplazan o complementan las figuras geométricas por pictogramas.

Objetos: Muchas disciplinas científicas recurren al lenguaje icónico para registrar y exponer los conocimientos. Necesitan, por cierto, variados "niveles de iconicidad" y es recomendhttps://www.blogger.com/blogger.g?blogID=2653484686292953686#editor/target=post;postID=6200121336420423842;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=0;src=linkable recordar que no siempre es útil el mayor nivel de abstracción (como los gráficos vectoriales en física, por ejemplo), sobre todo si se desea realizar una labor de divulgación científica. Es sobretodo en este caso que la infografía puede hacer un aporte significativo. Pensemos en la posibilidad de representar las etapas de un experimento (como en una historieta) o de mostrar ampliaciones sucesivas de secciones de un órgano (ejemplo adjunto). Aquí vale evidentemente la advertencia de Arnheim: es el conocimiento del científico el que debe determinar cuales son los rasgos pertinentes que deben aparecer en el icono.

Información periodística: El infógrafo periodístico se ha de caracterizar por las mismas condiciones de una buena nota informativa sintética: debe tener un título que apunte a lo medular de la información y sea a la vez un "gancho" para crear interés y debe contestar a las preguntas básicas "¿Quién hizo qué, dónde, con qué efectos?". En la parte gráfica, si se representa un lugar determinado es importante que sea reconocible por quiénes ya lo conocen.



03 agosto 2013

La fotonovela


La fotonovela y la historieta son dos de los lenguajes secuenciados de la imagen fija. Se trata de imágenes puestas en relación unas con otras para contar una historia, describir alguna cosa o para explicar una acción.

Las imágenes fijas (fotografías o dibujos) forman parte de una secuencia diacrónica.

La historia de ambas técnicas es muy diferente. El cómic o historieta nace al mismo tiempo que el cine (finales siglo XIX) y evoluciona desarrollando un lenguaje propio de códigos y recursos expresivos que le permiten superar sus limitaciones técnicas. La fotonovela es posterior al cine y no evoluciona, quedándose estancada en sus planteamientos iniciales poco imaginativos, tanto en el tratamiento de las historias como en su utilización de recursos expresivos.

Aspectos comunes del cómic y la fotonovela
  • Narración de historias a través de la sucesión de imágenes fijas: viñetas en el cómic, fotogramas en la fotonovela
  • Combinación de imagen y texto (aparición de los dos tipos de lenguajes: el verbal y el icónico-visual)
  • Dirigidos exclusivamente al sentido de la vista, el sonido se sustituye por códigos visuales específicos como son las onomatopeyas en el cómic
El lenguaje de la fotonovela

El fotograma es la unidad mínima de sentido
El tamaño y el formato son elementos visuales importantes utilizados para romper la monotonía en la composición de la página.
El mensaje verbal se realiza en forma de textos que pueden aparecer como cartelas y como globos.
El texto tiene dos funciones: de anclaje y de relevo.

Fases en la realización de una fotonovela
  1. La idea o tema. Debe ser fácilmente visualizable.
  2. El argumento o sinopsis: resume de los aspectos fundamentales de la historia: localización, personajes, acción y desenlace.
  3. Guión literario: se cuenta la historia de forma completa teniendo en cuenta las posibilidades visuales del relato.
  4. Guión técnico: se organiza por imagen o fotograma especificando los aspectos de la imagen y del texto en cada uno de ellos. En algunos casos se realiza un story-board. Es importante distinguir entre guión literario y guión técnico. El guión técnico traduce el guión literario al lenguaje visual de la fotonovela, cómic, etc....



Una fotonovela es un proyecto complejo, que es mejor realizar en grupo. Así se pueden repartir las tareas, coordinándose entre los diferentes miembros del grupo

PRACTICANDO

Para hacer en clase en grupos de no más de cuatro alumnos, elaborar una fotonovela que utilizando de 3 a 9 fotografías cuente una pequeña historia.

Tema: Los alumnos del Toratenu
Paso 1 - Sinopsis: Decidir en grupo el planteo, nudo y desenlace de la historia indicando personajes, escenarios, vestuario y otros aspectos importantes para la historia. Elaborar un documento escrito que dé cuenta de estas decisiones
Paso 2 - Guión técnico: Bocetar cada escena para imaginar los encuadres y contenidos y para detallar  todos los elementos necesarios para la ambientación el día de las tomas fotográficas
Paso 3 - Guión: diálogos
Paso 4 - Realización: Toma de fotografías. Edición: inclusión de diálogos en las fotografías
 

26 junio 2013

El reportaje fotográfico

El fotógrafo Henri Cartier-Bresson, uno de los principales exponentes del fotoperiodismo clásico, definió el fotoreportaje como el arte de “explicar una historia en una secuencia de fotografías”.
El desarrollo del fotorreportaje es más complejo que ningún otro género. Aborda una historia de interés general que se cuenta en varias imágenes complementarias. A través de sus cuadros, el reportaje gráfico ofrece varios ángulos de una problemática y permite que el fotógrafo informe al tiempo que vierte su punto de vista. El foto reportaje es una secuencia de fotos que narran un hecho noticioso en cualquier esfera de la vida diaria. Se compone de un número indeterminado de fotos, aunque no deben sobrepasar de cinco, las fotos deben narrar en orden el hecho noticioso y cuando las fotos no complementan una información se escribe un breve texto llamado “pie de foto” la fotografías son la esencia de la información en este género periodístico, pero generalmente todos los trabajos publicados aparecen con un breve texto que complementan la información que no aparece en las fotografías. El foto reportaje como género periodístico no presenta reglas fijas todo está en la presentación y la creatividad de su autor. Pero la esencia de la información debe estar contenida en las fotos y no en el texto. Un foto reportaje es el registro visual de un hecho noticioso de modo que quien lo vea quede bien informado del acontecimiento sin necesidad absoluta de textos. 

Las fotografías o fotografía que ilustren el hecho deben contener elementos que orienten al espectador sobre los aspectos básicos del periodismo: que, quien, como, cuando y donde. Todo puede ser como la ropa o un accesorio o un letrero de una calle o un vehículo o algo representativo del tiempo y el lugar además del acontecimiento; todo esto aunado a las reglas básicas de composición de la imagen para que esto también oriente al espectador.


  • PROPÓSITO INFORMATIVO. FOTO REPORTAJE CORTO. Aunque este género fotoperiodístico es eminentemente narrativo en su discurso simbólico, se entremezclan dicha forma narrativa y la descriptiva, para relatar con fotografías periodísticas significativas la complejidad de los fenómenos sociales de actualidad vinculados a la información diaria. El foto reportaje corto requiere de una planeación mínima. El tiempo de entrega es casi inmediato y se desarrolla en conjuntos de 4 a 10 fotografías aproximadamente. 
  • PROPÓSITO DE OPINIÓN. FOTO REPORTAJE PROFUNDO (gran reportaje). El foto reportaje de profundidad se caracteriza por el tratamiento abiertamente interpretativo asumido por parte del fotoperiodista. El uso de este género fotoperiodístico precisa de una investigación exhaustiva y de una planeación previas para abordar de manera crítica, detallada y en profundidad, asuntos y/o problemas no necesariamente informativos sino de tipo estructural: antropológicos, sociológicos, económicos, culturales, ambientales, etc. El número de fotografías requeridas en este género es amplio y depende de las necesidades del fotoperiodista.  
  • RETRATO FOTOPERIODÍSTICO. Se dirige al reconocimiento de los rasgos físicos y psíquicos distintivos de uno o varios individuos, que por alguna causa desempeñan un papel protagónico o noticioso relacionado a un evento de interés general. Este género puede enfatizar alguna peculiaridad de los personajes fotografiados, o bien hacer hincapié en la atmósfera simbólica y/o contexto social que los rodea.

 

¿CÓMO HACER UN FOTOREPORTAJE?

 TEMA

Elegir el tema del foto reportaje. Los temas más habituales suelen ser los grandes temas sociales, sus causas y sus consecuencias, el ser humano y su entorno o aquello que es diferente o poco conocido. 
Una vez elegido el tema, plantearse cómo enfocarlo. ¿Cuáles son los límites de MI historia? (personajes, temas principales y secundarios, etc) ¿Cómo abordaré el tema, dónde encontraré la historia, los espacios y los personajes a fotografiar? ¿Qué aspectos quiero destacar y cómo?

RECURSOS TÉCNICOS

Pensar en los recursos técnicos que permitirán afinar la imagen y darle el sentido adecuado para transmitir lo que vemos. Es necesario seleccionar los motivos y decidir cómo se van a mostrar. 
3 PASOS:
  1. Buscar el lugar donde situarse respecto al motivo a fotografiar para tener un punto de vista determinado
  2. Escoger el encuadre y decidir qué entra o qué se queda fuera de la composición.
  3. Analizar las condiciones de luz y sus consecuencias sobre la imagen final para ver si se utiliza flash
Una vez analizados esos 3 elementos… ¡ empezar a sacar fotos ! 

ENCUADRES

Hay que decidir qué entra y qué no entra en la fotografía. El encuadre determinará no sólo “de qué hablamos” si no de “qué manera” hablamos del tema. Para conseguir la fotografía que mejor represente “el momento justo”, el fotógrafo suele disparar diversas fotos de un mismo evento, sabiendo que sólo se publicará aquella que mejor represente los hechos, el “instante decisivo” del que hablaba Henri Cartier-Bresson. En el mundo de la prensa se acepta que las imágenes no sean perfectas técnicamente porqué lo más importante es la noticia y los defectos técnicos parece que garantizan la autenticidad del suceso. Cuando se dan condiciones insuficientes de luz lo más habitual es utilizar el flash, porqué la imagen gana en definición, en contraste y en espectacularidad. La potencia del flash anula la luz ambiental y las imágenes suelen ser menos naturales y más duras. 

EDICIÓN: LA IMAGEN Y EL TEXTO 

Una vez obtenidas las fotos, empieza la edición. Hay que seleccionar y ordenar las imágenes que formaran la secuencia del reportaje. Se trata de construir una secuencia narrativa teniendo claro qué queremos explicar, cómo y en qué orden, ya que cambiarlo puede llevarnos a un nuevo sentido. Dentro del proceso de edición es necesario pensar en el texto que acompañará las imágenes (títulos y pies de foto).

15 mayo 2013

Album de familia

Los retratos de familia se componen álbumes con lecturas históricas. En todas estas imágenes se recogen siempre los hechos agradables de recordar: encuentros, celebraciones, premios, evitando plasmar el dolor, el sufrimiento o la miseria Roland Barthes 

RETRATO DE FAMILIA: Álbumes personales con lecturas históricas 

 

Un género nuevo

A fines del siglo XIX, con la simplificación de los procedimientos fotográficos, se multiplican los álbumes de familia y surge un género nuevo de representación como testimonio de los vínculos familiares.

El fotógrafo reproduce la imagen de la familia tal cual uno se complace en verla, plasmando los instantes felices, las fiestas, nacimientos, viajes y veraneos, conservados en las páginas del álbum para hacerlos eternos.

Los álbumes muestran cómo viven su historia esas familias de la gran y pequeña burguesía, cómo la escriben encerrándola entre las páginas de un libro destinado a preservar su memoria. Los instantes felices se repiten y se renuevan. El álbum de familia, compuesto a fines de siglo por varios burgueses o aristócratas, protege esa intimidad y la representa para las generaciones futuras.

Pero un retrato de familia es mucho más que un mundo de parecidos y secretos por descubrir. Estas fotografías con frecuencia implican puestas en escena hábilmente compuestas y reflejan la transformación de la sociedad y sus tradiciones.


Los retratos de familia son fotografías que reflejan la historia y el cambio sociológico de los personajes y permiten reflexionar en torno a una de las instituciones más importantes y cambiantes de la sociedad en cualquier época de la humanidad: la familia, haciendo evidentes las modificaciones que ésta ha sufrido en los últimos años.

Para descubrir las historias y personajes de tu familia:


1. Buscá las fotos antiguas de tu familia (abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, etc).

2. Intentá reconocer a los miembros de la familia retratados.

3. Pediles a tus padres, abuelos, tíos… que te cuenten las historias que recuerdan al ver las fotos, aquellas ocasiones especiales que se conservaron en cada fotografía (viajes, fiestas, cumpleaños, nacimientos, juegos, etc.)

4. En clase intentaremos descifrar cómo se refleja el modo de vida de décadas pasadas, la configuración de la familia y los eventos sociales más importantes de esa época y las formas actuales de retratar a la familia.



 

14 mayo 2013

Retrato fotográfico: a prácticar


Retrato fotográfico de los alumnos del Instituto Toratenu
  1. Formar grupos de 3 o 4 alumno/as
  2. Elaborar un documento escrito que dé cuenta de los 5 pasos sugeridos en la guía para realizar un retrato fotográfico. Describir el paso a paso previo a la toma de cada fotografía.
  3. Realizar las tomas fotográficas retratando a cada uno de los integrantes del grupo

04 mayo 2013

Retrato fotográfico

... captar el alma en un instante ...

El retrato es un género que busca mostrar las cualidades físicas y morales de las personas.

El retrato fotográfico revela nuestros rasgos, pertenencia de clase, nuestro entorno, nuestros gustos, nuestras posesiones.

Dice quienes somos.

Pero lejos de reproducir fielmente a la persona, el retrato fotográfico puede reinventarla.

Dice Baudelaire: "Cuando veo un buen retrato, intuyo lo que le ha costado al artista, primero ver lo que hay ahí, y luego adivinar lo que está oculto. Un buen retrato es como una biografía dramatizada, o más bien como el drama natural que habita dentro de cada ser humano."



Guía de pasos para construir un retrato fotográfico:


  1. Elegir a la/s persona/s   ¿a quién vas a fotografiar? hay que conversar con los retratados sobre el efecto que se quiere lograr y el mensaje que se quiere transmitir. La pose que adopten los retratados dependerá mucho de esa intención.
  2. Elegir el lugar  ¿dónde vas a hacer las fotos? El fondo y los elementos que se incluyen en la toma dan datos para la lectura de la foto.
  3. Elegir el encuadre  ¿qué cantidad de información vas a incluir en la imagen?
  4. Elegir la posición de la cámara  ¿desde qué punto de vista vas a fotografiar? La pose y la luz modifican la lectura de la imagen.
  5. Tomar muchas fotos  con distintas expresiones, encuadres, angulaciones, para poder elegir.

EJERCICIO PRÁCTICO:

Retratar a tu familia siguiendo la guía de pasos descripta



27 abril 2013

Importancia de la imagen hoy

Para pensar y debatir.

En esta era audiovisual en la que vivimos, el poder de las imágenes invierte la relación de fuerzas entre lo visual y lo escrito. Hoy, lo que no está en la pantalla no existe.
"La cámara no miente, habla por si misma", dicen aquellos que se dejaron obnubilar por la inmediatez sonora y visual que permite capturar el instante.Pero sólo vemos algunos aspectos de la realidad... sólo vemos lo que los medios nos muestran.
Así, los medios construyen acontecimientos y algunos eventos cobran importancia pura y exclusivamente por haber aparecido en televisión.


Construcción de la mirada personal


Las imágenes tienen un papel fundamental en la construcción de nuestra mirada del mundo. La construcción de la realidad es un viaje individual y personal donde cada uno va ajustando la percepción del mundo a su forma de mirar o entender los sucesos.
Operamos la cámara con nuestras creencias y afinidades. Lo que sabemos y lo que creemos afecta nuestro modo de ver las cosas.

Modos de ver y ser visto, modos de acotar el mundo de lo visible, modos de llegar a ser singular.