27 abril 2013

Importancia de la imagen hoy

Para pensar y debatir.

En esta era audiovisual en la que vivimos, el poder de las imágenes invierte la relación de fuerzas entre lo visual y lo escrito. Hoy, lo que no está en la pantalla no existe.
"La cámara no miente, habla por si misma", dicen aquellos que se dejaron obnubilar por la inmediatez sonora y visual que permite capturar el instante.Pero sólo vemos algunos aspectos de la realidad... sólo vemos lo que los medios nos muestran.
Así, los medios construyen acontecimientos y algunos eventos cobran importancia pura y exclusivamente por haber aparecido en televisión.


Construcción de la mirada personal


Las imágenes tienen un papel fundamental en la construcción de nuestra mirada del mundo. La construcción de la realidad es un viaje individual y personal donde cada uno va ajustando la percepción del mundo a su forma de mirar o entender los sucesos.
Operamos la cámara con nuestras creencias y afinidades. Lo que sabemos y lo que creemos afecta nuestro modo de ver las cosas.

Modos de ver y ser visto, modos de acotar el mundo de lo visible, modos de llegar a ser singular.

Autobiografías dibujadas

Las chicas de 4° aprovecharon el poder de la imagen para presentarse.

Cada una elaboró un mensaje no verbal donde cuenta lo que le gusta, sus sueños y expectativas y sus rasgos particulares.

Con recortes, fragmentos de imágenes, fotos personales y familiares y algunos dibujos, desplegaron toda su capacidad artística para contarnos quienes son.

Gracias chicas! hermosos trabajos!



17 abril 2013

Tipos de planos

Tipos de planos según encuadre: 

El encuadre es la porción del espacio presente en la imagen, es la parte de la realidad seleccionada para ser representada.

  • Gran Plano General: Presenta el escenario donde se desarrolla la acción. La figura humana está ausente o apenas se percibe.
  • Plano General: Ofrece una vista general de la situación. Muestra una visión de conjunto de un ambiente. La figura humana ocupa un tercio del cuadro, lo demás es escenario.
  • Plano Conjunto: Se percibe un grupo de figuras en su totalidad. Presenta relación entre los personajes.
  • Plano Entero: Abarca la figura humana entera con un dedo de espacio por arriba y por abajo.
  • Plano Americano: La figura humana está cortada por las rodillas. Su nombre surge de los westerns americanos, donde necesitaban mostrar a los personajes con sus armas a la altura de las rodillas.
  • Plano Medio: Corta a las personas por la mitad del pecho (puede ampliarse hasta tomar la cintura del personaje)
  • Primer Plano: Muestra el rostro de las personas llenando la pantalla. Primerísimo Primer Plano: todo el plano está ocupado por la cara del personaje. En general, muestra la cara cortando barbilla y media frente
  • Plano Detalle: Representa una pequeña parte de la figura humana o un objeto


Tipos de planos según angulación:

La angulación depende de la posición de la cámara. Según donde se ubique la cámara se generarán distintos efectos narrativos y sensaciones en el espectador.

Normal: La cámara se pone a la altura de los ojos del personaje.

Cenital: Es un picado absoluto, en una persona se situaría viendo la parte superior de la cabeza.



Picado: La acción se capta desde arriba, por encima de los personajes o de los objetos.




Contrapicado: La acción se capta desde abajo. La cámara se sitúa por debajo.


 Nadir: Contrario al cenital o contrapicado absoluto.


Aberrante: Cuando la cámara se inclina hacia un lado y la imagen se tuerce. 


La mejor manera de entender ENCUADRE y ANGULACIÓN es practicar mucho. 
Lo recomendable es entonces tomar muchas fotografías del mismo objeto o situación desde distintos encuadres y angulaciones para ver qué efectos se logran y cual nos resulta más útil para comunicar.

DENOTAR/CONNOTAR: a practicar...

Para practicar podemos analizar las publicidades de diarios y revistas.

Los pasos que debemos seguir para visualizar el mensaje denotado y el mensaje conotado de una publicidad son:

  1. Realizar una lectura denotativa (hacer una descripción)
  2. Realizar una lectura connotativa (detectar los significados sugeridos)
  3. ¿A qué público está dirigida la publicidad?
  4. ¿Es una imagen polisémica?





16 abril 2013

Polisemia, denotación, connotación

Polisemia de la imagen

El mensaje visual no es universal. Las imágenes pueden tener múltiples significados.


Se dice que la imagen es polisémica porque tiene múltiples sentidos.
La imagen ofrece estímulos y orientaciones para que le asignemos algún sentido pero no posee un código “cerrado”.
El código “abierto” da lugar a lecturas diversificadas y así el significado que cada uno de nosotros le da a una imagen puede ser muy distinto. Depende de lo que hayamos visto o aprendido, o de la cultura en la que estemos el que entendamos una cosa u otra e incluso de la relación que mantienen con otras imágenes.

Lejos de quedarnos con una primera vista rápida de la imagen, resulta fundamental la atención y análisis sobre el detalle, aquel que necesita ser mirado y vuelto a mirar a la luz de otros documentos, siempre sin perder de vista el contexto y analizando las relaciones que se dan entre sujeto-objeto y sujeto-sujeto, porque a menudo sólo a través de ellas podemos ver la esencia de la imagen.



Denotación y connotación de una imagen

Toda imagen encierra dos mensajes: el primero esta dado por el análogo mismo, la realidad que la imagen reproduce (lo denotado) y el otro estaría en la imposición de un segundo sentido que no coincide con el análogo mismo (lo connotado).

Por lo tanto, para comprender el significado total de una imagen hay que tener en cuenta lo que denota y lo que connota.

Denotación: Es el significado literal de la imagen, o sea, lo que se ve realmente (iconografía de la imagen).

Connotación: es el significado que nos sugiere la imagen. Es algo así como su "doble sentido". (iconología de la imagen). 


La imagen denotada es informativa y objetiva. Permite reconocer el referente, es decir, el objeto, el hecho o la circunstancia concreta a la que el signo o la imagen hace referencia. La denotación es la imagen literal, tiene una función nominativa por excelencia, referencial, con carácter objetivo, puesto que estaría captando el mundo real.


La imagen connotada es valorativa y subjetiva. Es la idea que nosotros adquirimos sobre una cosa, hecho o situación que puede o no existir y está fuertemente influenciada por nuestros valores y nuestra cultura. La connotación se vincula con el valor simbólico de la imagen, con la interpretación más subjetiva de un mensaje basado en códigos ideológicos y culturales.


Según Roland Barthes existen factores determinantes en la asignación de connotaciones. Ellos son primordialmente nuestra experiencia pasada y el mundo cultural al cual pertenecemos. De ahí que el autor afirme que: “la lectura de la fotografía es siempre histórica, depende del “saber” del lector, como si se tratara de una lengua verdadera, solamente inteligible si se han aprendido los signos”. De esta manera, cada individuo percibe en la imagen visual lo que le es propio en términos de experiencia, prejuicios, estado de ánimo y nivel de percepción. 



La denotación posee un significado cristalizado, fosilizado, como el incluido en los diccionarios. La connotación, en cambio, tiene un significado más socializado, más ligado a los códigos y a la subconsciencia de los individuos.


Si bien se pueden analizar por separado, 
los procesos de denotación y connotación 
deben ser concebidos 
como partes de un mismo proceso

Una imagen...


... vale más que mil palabras


¿Qué entendemos por imagen? 


La imagen (del latín, “imago” = reproducción) es un signo icónico que reproduce algunos elementos perceptivos de las cosas y que permiten significarlas. Esto quiere decir que una imagen ofrece aquellos datos visuales con los cuales se puede reconocer la cosa representada en correspondencia con la idea que se tiene de ella. 

Antes de existir en un cuadro, en un papel o en una pantalla, las imágenes están en nuestra mente. Cuando dormimos y soñamos, cuando recordamos algo, cuando imaginamos algo a través de nuestra fantasía, se forman imágenes en nuestro cerebro. Nuestro cerebro recibe estímulos y percepciones a través de los sentidos y elabora todo tipo de imágenes. 

Pinturas, lápices, papel, tela, máquina fotográfica, computadora, cámara de video son algunos de los materiales que nos permiten plasmar esas imágenes mentales en imágenes técnicas. Estas imágenes son exteriores al individuo que las crea, se exponen para que otros las vean, circulan en la sociedad y pueden adquirir un valor comercial. 



En la actualidad, los instrumentos tecnológicos permiten crear toda clase de imágenes y reproducirlas en cantidades infinitas. 


Imagen y realidad

En general, se asocia la palabra imagen con una “representación visual que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado”.  
Lo que hay que tener en cuenta es que el hecho de que la imagen sea signo quiere decir que no es la realidad misma. En la imagen solo hallamos algunos aspectos del objeto, no todos. Por ejemplo, la foto de una hamburguesa nos muestra la forma, el color pero no su sabor, su textura, su temperatura. La fotografía de un amigo no es el amigo mismo, ni el cuadro de un paisaje es el paisaje verdadero. 
Los medios masivos de comunicación (televisión, diarios, revistas) difunden miles de imágenes. Sería un error creer que ellas son la realidad misma, pero sí la representan y la evocan. 

Existen muchas diferencias entre “la imagen” y “lo real”, pues cuando se crea una imagen necesariamente hay una modificación de lo real, la imagen construye una determinada mirada sobre lo real, la imagen no es la realidad que significa, tan sólo es su representación.  
La imagen no debe ser concebida como una mera copia, como un proceso imitativo o de reproducción lo más exacta posible a la realidad. Incluso en la fotografía documental, la imagen, lejos de ser una representación objetiva de la realidad, es el resultado de una construcción en la que intervienen procesos de percepción, selección y registro por parte de quién la toma y de interpretación y resignificación de aquél que la mira.

Podemos clasificar las imágenes en relación a la realidad según una escala de iconicidad en la cual los extremos son la imagen natural y la abstracción total. La iconicidad de la imagen es la capacidad de representación de algo para producir un efecto visual similar al que produciría la propia realidad representada.


La imagen significa, expresa, comunica y , por lo tanto, debe ser interpretada y analizada. Dicho de otro modo, la imagen es una construcción tanto de aquel que la produce como de aquel que la interpreta. Cada imagen, cada fotografía resuena en nosotros como espectadores porque llevamos a la misma nuestros propios valores, creencias e historia personal.

Comunicación: verbal / no verbal

Los seres humanos somos seres sociales, necesitamos interactuar, intercambiar y relacionarnos con las personas que nos rodean.

Para lograr este objetivo y comunicarnos tenemos códigos comunes para compartir un universo de signos que representen los saberes, las creencias y los valores que se han afianzado con el tiempo en la sociedad.

Este proceso por el cual circulan los mensajes en una cultura, sociedad y en un momento histórico determinado, es precisamente lo que llamamos comunicación.

En este proceso de interacción, tanto las palabras, los tonos, como los gestos, colores, imágenes, silencios y hasta la distancia entre las personas comunican y crean sentido.

De ahí que se conciba a la comunicación como un proceso social de sentido inseparable del contexto en el que se produce.

Decimos que la comunicación se trata de un “proceso social” porque está estrechamente ligada a la cultura e historia de la sociedad en que se produce y de “sentido” porque todos los mensajes que circulan significan y para comprenderlos debemos conocer el contexto en el que se produjeron dichos intercambios de sentido.

Comunicación verbal y comunicación no verbal

Estas dos formas de comunicación se basan en distintos tipos de lenguajes (sistemas de signos que se relacionan entre sí de acuerdo con los códigos o reglas que, por convención socio-cultural, deben utilizarse para producir mensajes) que se pueden relacionar y combinar unos con otros.

La comunicación verbal:

Es el proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes en los que median las palabras. Puede ser oral que se produce en la inmediatez y en presencia, en simultaneidad temporal (el acto de hablar) o escrito, que permite la distancia entre el emisor y el receptor mediante representaciones pictográficas o la escritura alfabética (el acto de escribir).


La comunicación no verbal:

Es el proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes visuales. En general, los mensajes visuales precisan de una explicación verbal que oriente su interpretación.

En el marco de una comunidad, las formas de comunicación no verbal están insertas en códigos implícitos que regulan con fuerza los modos de comportamiento. Ciertos gestos son comprendidos por todos.

Pensando ejemplos: ¿cómo pedimos un café sin hablar? ¿es así en todos los países? ¿qué pasaría si entramos a un bar, nos sentamos en una mesa y hacemos un gesto como ese en otro país con una cultura diferente? ¿qué tipo de comunicación utilizamos en este caso?

Para aprender jugando: intentamos comunicarnos con gestos, sonidos y sin usar el lenguaje verbal. En grupos de dos personas, representar situaciones para que el resto del grupo las adivine. La condición es que al actuar no se pueden emitir palabras!!

Algunas situaciones para representar:
  1. un amigo le cuenta a otro una noticia muy triste
  2. un comprador le reclama al vendedor porque le vendió un producto en mal estado
  3. un turista que no habla nuestro idioma pregunta cómo llegar a un lugar... no logra hacerse entender
  4. y todas las que puedan imaginarse!!

12 abril 2013

PROGRAMA

IMAGEN Y COMUNICACIÓN 
4° AÑO | 2013

PROGRAMA
Unidad 1: Imagen y comunicación

Comunicación verbal y no verbal. La imagen como producción de sentido. El aspecto polisémico de la imagen. Objetividad y subjetividad. Denotación y connotación. Figuratividad e iconicidad de la imagen. Principios del lenguaje visual. Importancia de la imagen hoy.

Unidad 2: Narrar con imágenes fijas

Introducción a la fotografía. La representación y la construcción de la imagen a través de la propia mirada. Retrato. Álbum de familia. Reportaje fotográfico y fotografía documental. Banco de imágenes. La combinación de imágenes y texto. Fotonovela. Humor.

Unidad 3: Narrar con imágenes en movimiento

Juguetes ópticos. Stopmotion. Cine, televisión, videoclip. Nuevas tecnologías.